Tiempo de Adviento... tiempo de reflexión
8 dic 2012
7 jul 2012
5 jul 2012
La filosofía
LA FILOSOFÍA
CONCEPTOS
BÁSICOS: FILOSOFÍA
La
filosofía es el arte de observar de distintos ángulos un tema en particular, no
científico, más bien de las
circunstancias de la vida, la existencia del ser humano, la moral, belleza u
otros aspectos de semejante índole.
En
el momento de tener ideas o respuestas diferentes para algunos temas estamos haciendo filosofía, todos lo hacemos,
algunos con mejores fundamentaciones y otros con ideas empíricas basadas en las
reglas e ideas propias de nuestra sociedad o entorno donde nos
desempeñamos. Por ello, podemos tener
mayores oportunidades de expresar nuestras ideas o razones cuando contamos con
un conocimiento básico del tema.
La
filosofía se relaciona con la metafísica, que trata acerca de temas no científicos donde un tema se puede
observar desde diferentes ángulos y perspectivas que en general son
experiencias humanas, vivencias sociales y formas de pensar que dependiendo de
la sociedad o instrucción profesional varían de una a otra persona. No
obstante, a veces puede haber ideas semejantes o decisiones parecidas.
Cabe
mencionar que los problemas metafísicos no tienen solución, porque es libre de
contradicciones y tiene variadas respuestas
que pueden ser correctas, viéndolas desde distintos ángulos. Por
consiguiente, la filosofía se encarga de la reflexión de la metafísica y cada
persona tiene sus creencias e ideas para fundamentar una respuesta y desde
distintas posiciones las puede fundamentar correctamente. No obstante, es
evidente que no hay manera de probar algunas creencias por supuesto, las de
índole metafísica, probar que sean verdaderas y otras falsas, porque todos los
seres humanos tenemos alguna concepción del mundo y la vida, todos tenemos una
filosofía.
En
nuestra actualidad, las personas tenemos necesidades radicales de filosofar y
tenemos que reivindicar nuestro derecho a pensar, examinar y discutir todo
aquello que aparece como indiscutible. Si una visión global es crítica y
consciente, nuestro grado de humanidad será mayor y justificaremos el
privilegio de vivir.
HISTORIA
DE LA FILOSOFÍA
La
filosofía ha cambiado sus direcciones desde la edad antigua hasta la actualidad
y además cuando los filósofos estudian y afrontan problemas, han pretendido
tender hacia la verdad como horizonte. Se plantean los grandes interrogantes
del hombre: el conocimiento, la naturaleza, la estructura del mundo, la
complejidad del ser humano, la libertad y la ética... Creyentes o no, siempre
han intentado establecer un diálogo entre fe y razón, entre filosofía y
teología, entre filosofía y ciencia/cultura... en busca de la verdad y
soluciones a los problemas.
Por
tanto, la historia de la filosofía es ya filosofía: no es mera exposición
histórica/erudita de ideas, sistemas de pensamiento y afirmaciones, sino
búsqueda de planteamientos correctos y soluciones a los problemas, a las
incoherencias, etc.
EDAD
ANTIGUA DE LA FILOSOFÍA
La
filosofía tuvo un impulso de desarrollo a partir del filósofo Tales de Mileto,
en Grecia, Siglo VI a.n.e. surgió como una pretensión de explicación racional
del mundo y la vida, es decir, el mito, ambiguo, oscuro, con muchas
interpretaciones, apareció una escuela de Tales de MIleto, donde la realidad puede consistir en un elemento
físico, material, entre todos los filósofos de aquella época; o puede consistir
en un elemento inmaterial, como las Ideas de Platón. Es preciso señalar que la
búsqueda del arjé (principio y el fin de todo)
fue la primera causa de la realidad, que determinará en adelante una
interpretación de la realidad, que luego determinará las subsiguientes
interpretaciones de lo real. Todos los demás problemas filosóficos estarán, de
alguna manera, subordinados a este. El cambio de orientación en la
investigación filosófica que impondrán los sofistas, dirigiendo sus
investigaciones hacia al lenguaje, el ser humano y la sociedad, no altera la
predisposición a aceptar "ingenuamente", como se ha señalado en
numerosas ocasiones, la existencia de una realidad objetiva, independiente del
ser humano que la piensa, y a la que ha de ceñirse todo lo existente, incluido el
pensamiento mismo.
EDAD
MEDIA DE LA FILOSOFÍA
A
diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado
su reflexión en torno a la determinación del objeto, la filosofía medieval tuvo
como centro de interés a Dios. La filosofía helenística había dado una
orientación práctica al saber, dirigiéndolo hacia la felicidad del hombre. Es
el caso del estoicismo y del epicureísmo, que habían colocado a la ética en el
vértice del saber. A lo largo de los primeros siglos de nuestra era, el
cristianismo fue creciendo enormemente y
a su vez surgieron otras religiones misteriosas que provocaron la aparición de
otros modelos de felicidad o "salvación individual", que competirán
con los modelos filosóficos. Frente a la inicial hostilidad hacia la filosofía manifestada
por algunos de los primeros padres apologistas cristianos, sus continuadores
encontrarán en la filosofia, especialmente a partir del desarrollo del
neoplatonismo de Plotino, un instrumento útil, no sólo para combatir otras
religiones o sistemas filosóficos, sino también para comprender, o intentar
comprender, los misterios revelados. Surge de ahí una asociación entre
filosofía y cristianismo o, más en general, entre filosofía y religión, que
pondrá las bases de la futura filosofía medieval, entre los cristianos, los
musulmanes y los judíos. El tema fundamental de reflexión pasará a ser la
divinidad, quedando subordinada la comprensión e interpretación del mundo, del
hombre, de la sociedad, etc al conocimiento que se pueda obtener de lo divino. La
fe, que suministra las creencias a las que no se puede renunciar, tratará de
entrar en diálogo con la razón. La inicial sumisión de la razón exigida por la
fe, dejará paso a una mayor autonomía propugnada, entre otros, por Santo Tomás
de Aquino, que conducirá, tras la crisis de la Escolástica, a la reclamación de
la independencia de la razón con la que se iniciará la filosofía moderna.
EDAD
MODERNA DE LA FILOSOFÍA
Si
la filosofía antigua había tomado la realidad objetiva como punto de partida de
su reflexión filosófica, y la medieval había tomado a Dios como referencia, la
filosofía moderna se asentará en el terreno de la subjetividad. Las dudas
planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad,
material o divina, harán del problema del conocimiento el punto de partida de
la reflexión filosófica. Son muchos los acontecimientos que tienen lugar al
final de la Edad Media, tanto de tipo social y político, como culturales y
filosóficos, que abrirán las puertas a la modernidad, y que han sido
profusamente estudiados. En lo filosófico, el desarrollo del humanismo y de la
filosofia renacentista, junto con la revolución copernicana, asociada al
desarrollo de la Nueva Ciencia, provocarán el derrumbe de una Escolástica ya en
crisis e impondrán nuevos esquemas conceptuales, alejados de las viejas e
infructuosas disputas terminológicas que solían dirimirse a la luz de algún
argumento de autoridad, fuera platónica o aristotélica. De las abadías y
monasterios la filosofía volverá a la ciudad; de la glosa y el comentario, a la
investigación; de la tutela de la fe, a la independencia de la razón.
EDAD
CONTEMPORÁNEA DE LA FILOSOFÍA
Luego
de la filosofía crítica de Kant el Idealismo alemán se convertirá en la
corriente predominante en la Europa continental, a través de Hegel. El
existencialismo de Kierkegaard, tanto como el marxismo y el vitalismo de
Nietzsche serán, en buena medida, una reacción al Idealismo hegeliano que, en
cierto modo, consagra la identificación del yo trascendental kantiano con el Dios
del cristianismo. En Gran Bretaña, el desarrollo del positivismo utilitarista
con Bentham y J.S. Mill se inspira en los principios del empirismo,
distinguiéndose del positivismo "idealista" del francés A. Comte; en
ambos casos, no obstante, se da una preocupación por los temas sociales y por
el bienestar de la humanidad que, aunque en una dirección distinta, compartirán
con el marxismo. Por lo demás, el desarrollo de las ciencias y sus continuos
éxitos hacen tambalear los cimientos de la filosofia, que se ve sometida a
fuertes críticas por parte de los defensores del pensamiento científico, que
encuentran en la ciencia el paradigma del conocimiento verdadero. Hacia finales
del siglo XIX, al desarrollo del historicismo en Alemania, con Dilthey, y del pragmatismo
en los Estados Unidos, con Pierce y W. James, hemos de sumar el desarrollo de
la fenomenología con Husserl. En el siglo XX destacarán además los
representantes del Filosofía Analítica, como Russell y Witgenstein, del
Estructuralismo, como Lévi-Strauss, del Existencialismo, como Sartre, o los de
la Escuela de Frankfurt, como Adorno, Horkheimer y Habermas. Hacia finales de
siglo, destaca la actividad de los filósofos posmodernos y posestructuralistas,
como Jacques Derrida, que renuevan la crítica a las tradiciones filosóficas
desde posiciones muy alejadas de las llamadas metafísicas de la presencia.
LA
LIBERTAD Y LA MORAL
En este punto existe una relación estrecha entre
la libertad y la moral, donde el hombre tiene libertad moral sólo respecto de
aquellas cosas que no está obligado por la moral a hacer o a dejar de hacer. Se
dice que una persona fortalece su libertad de querer cuando su libertad moral
disminuye, ya que las obligaciones y compromisos que tiene es porque él quiso
aceptarlas. Por tanto la libertad de querer y la libertad moral dependen del
hombre.
Por
ejemplo, el profesor no puede dejar de dar clases a sus alumnos (aunque él
quisiera) porque de una u otra forma está obligado a hacerlo y por lo tanto si
él decidió ser maestro tiene que aceptar las normas y sus obligaciones.
Por
ejemplo, una persona es libre de contraer matrimonio o de no hacerlo, pero no
es libre de dar muerte a su padre, de robar o de abandonar a su familia. Una
persona puede tener libertad de coacción para matar a su padre, porque nadie se
lo impide; puede tener libre albedrío, de modo que su voluntad se auto
determine a hacerlo; pero no es, moralmente, libre, pues está obligado por la
ley moral a no hacerlo. En cambio, una persona es libre de estudiar una
determinada profesión, porque la ley moral no le manda ni le prohíbe hacerlo.
Se
dice que una persona fortalece su libertad de querer hacer algo cuando su
libertad moral disminuye, porque existen leyes o normas que se deben seguir,
pero el hombre al escoger su decisión que no siempre debe ser al pie de la
letra como lo dicen dichas reglas, al decidir se aleja más de su libertad
moral.
La
libertad como condición de la experiencia moral
El
concepto de libertad, que la teología moral ha ido elaborando en el transcurso
de los siglos, se presenta como la profundización del sentido que de la
libertad nos ofrece la revelación en un diálogo ininterrumpidocon la tradición
del pensamiento occidental. El problema de la libertad,en efecto es uno de los
problemas centrales de la reflexión filosófica de Europa. La libertad se
considera componente esencial del ser del hombre, ya que da significado a la
existencia y especifica y caracteriza el obrar humano; obrar que, por ser
libre, se hace moral.
Sin
embargo, el término "libertad" asume matices y significados diversos,
con arreglo a las perspectivas dentro de las que se mueve y a las disciplinas a
las que hace referencia.
La
experiencia ética, si bien tiene sus raíces en la situación y se alimenta de
ella emerge de ella y aparece cimentada en la profundidad de la persona. Es
experiencia del valor, pero no como un dato ya dado de antemano, sino como el
objeto de una elección libre que tiende dinámicamente a hacerlo realidad a
través de un proceso ininterrumpido. Es aquí donde tiene su raíz la libertad
moral como tensión continua entre lo que somos y lo que queremos y debemos ser,
entre la situación presente y la vocación que tenemos que hacer realidad. Purificada
de todo elemento accesorio, la experiencia moral se muestra, por consiguiente,
como la correlación perenne e inagotable entre la identidad/ ipseidad íntima
del yo libre y el sentido que éste busca y quiere dar a su propia existencia.
En la t opción moral libre el yo se construye a sí mismo y se proyecta con
arreglo a un ideal axiológico que lo trasciende y al que, más o menos
perfectamente, con mayor o menor éxito, trata de adecuar su propia vida.
LAS
BASES DE LA CONVIVENCIA: ÉTICA Y POLÍTICA
Política
se refiere a la ciudad-estado. Actualmente evoca a los partidos políticos y a
los modos de gobernar. Restrictivamente se refiere a las actividades del poder
para el gobierno de la comunidad, para acceder a ese poder o para conservarlo.
En sentido amplio abarca cualquier conducta que influya en los asuntos
públicos.
Ética se traduce como moral (costumbre). Ambos
términos no son del todo sinónimos, pues la ética se usa para la reflexión
teórica y la moral para la realización práctica. La ética no debe confundirse
con el civismo o con las convenciones sociales. La ética no afecta sólo a las
decisiones individuales, sino que se relaciona también con modelos sociales y
con las normas morales que ofrece.
La
moral política tienen también un fundamento en la Sagrada Escritura, pero de
ella no se desprenden modelos o criterios políticos válidos para realidades o
problemas del mundo actual. El Evangelio no se impone a la voluntad de las
personas ni ofrece recetas o fórmulas automáticas. Lo sagrado no anula lo temporal,
ni el mundo profano puede cerrarse a lo sobrenatural. La técnica política
escapa al mensaje del Evangelio, pero el Evangelio incide sobre la comunidad de
las personas organizada en comunidad política, la cual debe impregnarse de
sentido cristiano.
El
Derecho natural se impone a la conciencia y al ordenamiento jurídico en su
totalidad. Este derecho deriva de la naturaleza, depende del Creador y une al
hombre con la universalidad de la humanidad. Los principios de este derecho son
descubiertos por el conocimiento reflexivo, y la Iglesia los ha ido concretando
a lo largo de los siglos. Unas normas serán de carácter permanente, otras de
duración limitada. Pero ambas deben ser recogidas por el derecho positivo.
Obedeciendo los dictámenes del Derecho natural, se obedece a la ley de Dios. La
revelación no suprime el Derecho natural; por el contrario, lo supone y lo
supera. Así, toda actividad verdaderamente humana es también actividad
cristiana.
La
persona humana, por su condición de “hijo” e imagen de Dios, debe ser
reconocida como preeminente. La comunidad política debe reconocer y respetar la
dignidad humana de sus miembros y la de otras comunidades políticas. Servir a
la comunidad política es en primer término reconocer la dignidad de sus
miembros. También debe cuidarse la dimensión sobrenatural de la persona. Por
esto, la autoridad política debe estar regida por los principios de solidaridad
y de subsidiariedad.
Ni
todos los males sociales se pueden atajar con la ley ni todas las normas éticas
deben transformarse en ley civil. Pueden darse situaciones de conflicto moral
cuando se pretenden evitar males mayores, por lo que será necesaria una
solución política dictada desde la prudencia. Esa solución política no puede
recurrir a medios inmorales y debe ser fiel a valores superiores: el fin no
justifica los medios.
6 jun 2012
HISTORIA Y CLASIFICACIÓN DEL ARTE
ORÍGENES
DEL ARTE
1. Antigüedad
del arte
La aparición del arte surgió durante la presencia
del Homo Sapiens y su proceso de hominización, donde se emplearon materiales
blandos como huesos y madera, hasta llegar a la piedra. Los primeros hombres
fueron buenos artesanos, quienes construyeron materiales variados de piedra. Los productos del trabajo manual son el más fiel
agente de la expresión del pensamiento. Los primeros objetos de arte se
encontraron en Vogelgerd (Alemania), de antigüedad de 30000 años A.C, época que
corresponde al Paleolítico Superior.
En consecuencia, el arte es una actividad humana
que practican todas las sociedades a partir del estadio cultural paleolítico
superior.
2. Arte y
magia:
Las primeras manifestaciones artísticas fueron: la
danza (madre de las artes) , la pintura parietal (en cavernas) y la escultura. Una de las características
del arte paleolítico es su homogeneidad, porque en todo su arte pictórico se ilustra animales de caza que servían para el
sustento. El arte de cazadores
primitivos, pescadores y recolectores se refiere a sus intenciones e intereses.
Ejemplo, el pintor y cazador paleolítico pensaba que con la pintura poseía ya
la cosa misma y que con el retrato del objeto había adquirido poder sobre el
objeto.
3. Arte y
animismo
Cuando el hombre se vuelve agricultor y ganadero,
la magia y la hechicería serán
reemplazadas por ritos y cultos. Esta dependencia de la tierra cambia su
espíritu aventurero a un comportamiento conservador y temeroso, por ello surge
la fe, el culto hacia los ídolos, amuletos, símbolos sagrados, ofrendas y
tumbas especiales.
4. Arte y
cambio social
El arte de los tiempos primitivos nos deja ver la
relación existente entre los moldes sociales y las formas artísticas, donde al
separarse el arte en sagrado y profano la actividad artística pasó posiblemente
a magos, sacerdotes y mujeres (industria doméstica).
En consecuencia, surgen dos conceptos: La magia
(pensamiento dirigido a la vida de este mundo, la realidad) y el animismo (es
empírico, se dirige a la vida del mundo del más allá)
Durante el neolítico comienza el proceso de intelectualización y
racionalismo del arte.
Se sustituyen las imágenes y formas concretas por
signos y símbolos, los pensamientos e interpretaciones son exagerados,
acentuados, distorsionados y desnaturalizados.
5. Arte y
lenguaje
Luego del
descubrimiento de la fotografía la pintura se ha convertido en el modo de
expresión aparentemente más original y completo de nuestra época.
Es
preciso señalar que la lectura de los
documentos plástico o musical está menos extendida que la del hecho material o
del documento escrito. No obstante, el
modo figurativo (trazos y sonidos) del arte es tan natural y necesario para las
sociedades como el lenguaje discursivo y escrito. En la actualidad nos encaminamos hacia un tiempo donde el signo figurado y las
técnicas artísticas sobrepasarán al signo escrito. Modos de expresión como el cinema, afiche,
publicidad, pintura, arquitectura, etc.
LA OBRA DE ARTE
Tras leer el poema “Masa”, notaremos que existe una
singular disposición de sus líneas, el ritmo o musicalidad de las palabras y la
relación de los conceptos como el repetido lamento que desafía al rigor
científico.
CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA DE ARTE
a)
Composición
y unidad de la obra de arte: Lo que nos ofrece una obra de arte es inseparable
de cómo nos lo ofrece, porque un artista elige una opción que él considera
especialmente valiosa y su ordenamiento expresivo traduciría sus intensiones
artísticas en orgánica unidad.
De acuerdo al poema “Masa”, el autor sometió su
inspiración primera a un laborioso
proceso de selección y reordenamiento expresivos, ya que el autor se ha
propuesto despertar, motivar, estimular, comunicar imaginativamente al
público.
b)
Estilo y
técnica: Estilo es la manera propia o peculiar de expresión artista, porque toda
obra de arte expresa su propio estilo que corresponde a su autor, al lugar y a
la época de su producción.
Sin embargo técnica es el conjunto de reglas
prácticas para el ejercicio de un arte o de una ciencia. Por lo tanto, técnica
y estilo se dan como aspectos integrados, porque el estilo es una mera
intención mientras no encuentra la técnica que le da el poder de concretarse.
c)
Medios e
instrumento: Por el medio, el lenguaje artístico se diversifica
en diferentes manifestaciones: dibujo, pintura, escultura, arquitectura,
vitral, mosaico, cerámica, textilería, cestería, orfebrería, fotografía,
música, poesía, novela, cuento, danza, pantomima, teatro, títeres, tira cómica,
cine.
Instrumento es el elemento de apoyo que sirve para
configurar el medio de expresión. Ejemplo: El medio de la música son las notas
musicales y su instrumento: piano, guitarra, etc.
d)
Ritmo,
proporción y equilibrio: El ritmo es un factor del movimiento y la
temporalidad, la proporción implica relaciones espaciales numéricas, el
equilibrio es la resultante de la
compensación del ritmo y la proporción o armonía.
CLASIFICACIÓN DE LAS ARTES
La clasificación tradicional consiste en: Artes
visuales (espaciales o plásticas), auditivas (temporales o difluentes) y
audiovisuales (espacio – temporales del movimiento)
La clasificación desde el punto de vista del autor
pueden ser: Individual (dibujo, pintura, poesía) y colectivas (teatro, cine) . La
clasificación desde el punto de vista en relación con el público: Artes indirectas (teatro, danza) y directas
(poesía, pintura, escultura)
EL SIGNO EN EL ARTE
1.
Mimetismo,
acto creador y materia: El hombre es el más capaz de imitar y obtiene los
primeros conocimientos por imitación y la otra causa es el hecho de que todos
gozan con la imitación. El ser humano sigue un impulso de imitación o mímesis y
desde la antigüedad muchas pinturas rupestres de animales en movimiento
presentan detalles que hoy sólo es posible captar con auxilio de la fotografía
instantánea, este impulso de imitación genera el pensamiento analógico o
comparativo, que llevan al pensamiento convergente, mientras que la analogía inspira
el pensamiento divergente y la creatividad.
Generalmente las obras de arte rompen con lo
aceptado, lo viejo, lo seguro, lo confortable y abren nuevos caminos que
comienzan por no ser aceptados.
2.
Composición
de la imagen artística: La imagen artística es puramente sensorial y tiene
la capacidad de convertirse en signos.
En el primer nivel la obra de arte ofrece a sus
observadores aspectos inéditos desconocidos o poco evidentes de la materia
empleada, lo cual estimula la atención de los usuarios de la obra de arte y enriquece su experiencia perceptual del
mundo.
Por la valoración mimética el hombre tiende a
graficar sus experiencias, a acompañarlas de gestos, actitudes y ademanes
otorgándoles connotaciones propias de su “experiencia vital personal”.
La valoración convencional, en cambio implica el
empleo consciente de la experiencia cultural, es de corte intelectual, a veces
decididamente oscuro y de difícil comprensión.
3.
Descripción
y características de la obra de arte
La obra de arte está condicionada históricamente, pertenece a un lugar y
época definidos, considerándose una composición unitaria, además, expresa un
estilo personal de un lugar y de una época definidos.
APRECIACIÓN ARTÍSTICA
La apreciación artística se fundamenta en que las
obras de arte son estímulos y lo que debe hacer el análisis es tratar de
comprender los mecanismos. Apreciar es analizar el particular ordenamiento de
la creación, es una tarea de acercamiento creativo que permite reafirmar o
reajustar nuestras preferencias. Las obras de arte nos estimulan imaginativa,
emocional e intelectualmente mediante el efecto orgánico sensorial que provocan
los elementos formales organizados que ofrecen a la percepción.
La obra de arte no transforma la realidad, ni es
algo ajeno a ella. El artista organiza el universo cultural observado y
vivenciado, descubre aspectos no transitados de su riqueza formal. Además, el
arte puede suscitar y suscita los más variados sentimientos, puede exaltar el
espíritu, alegrar el ánimo hasta arrancarnos impetuosas carcajadas o provocar
indignación moral.
LA SITUACIÓN APRECIATIVA
Ética de la obra de arte:
La grandeza del arte consiste en una interpretación
de la vida que nos permite dominar mejor el caos de las cosas y nos ayuda a
extraer de la existencia un sentido también mejor. El artista no tiene
necesariamente que tener conciencia de las ideas sociales a las que da
expresión, sino que tener conciencia de las ideas sociales a las que da
expresión, sino que puede, al contrario, encontrarse en oposición con las ideas
e ideales que expresa, justicia o glorifica en sus obras. El arte es un
lenguaje en imágenes y sus significados trascienden de ello, un sólido puente de sensaciones que el
artista despierta con su creación para trasladarse, desde su orilla de
individuo irreductible, hasta la del público, para transitar de la soledad a la
compañía.
LAS ARTES VISUALES
1.
Dibujo
El dibujo está formado por líneas y sombras, una
traducción gráfica de forma reales e imaginarias, concretas o abstractas. Todo
lo imaginable que puede hacer con líneas
forma parte del arte del diseño.
Un boceto es un diseño sumario de la naturaleza
ejecutado a mano alzada, obdedece de hecho a un primer impulso.
El pintor y el escultor dibujan bocetos de sus
obras antes de realizarlas.
Elementos
El dibujante puede sugerir las texturas o tramas,
los contrastes de luz y sombra, para dar efectos de perspectiva, según los
asuntos que representa. Podemos diferenciar dos tipos de línea: trazos y
encuentros de superficie.
Según el instrumento que se emplee para hacer los
trazos se obtienen diferentes efectos. No es lo mismo un trazo con pincel que
otro hecho con carboncillo o con una punta secta u otro instrumento.
La base material de un arte es la superficie sobre
la que se hace el arte, no produce el mismo efecto dibujar sobre una superficie
opaca o rugosa que sobre otra brillante o lisa.
Mediante el
recurso de luces y sombres y de tramado o textura logra dar la ilusión
de diversos materiales.
Expresividad del trazo
La expresividad de la línea puede considerarse en
dos criterios: como abstracción independiente y como referencia de la posición
de los cuerpos en el espacio. La línea recta por su rigidez transmite la
sensación de quietud, a diferencia de la curva que, por su flexibilidad, de
ilusión de gracia y movimiento.
La expresividad de las líneas. La línea inclinada,
por ejemplo, aunque sea recta siempre dará idea de movimiento. Y en el caso de
entrecruzamientos, evoca la agresividad. En cambio, el entrecruzamiento de
curvas imprime un movimiento de torbellino o remolino.
Géneros del diseño:
No sólo se dibuja directamente sobre una base
material; el dibujo puede hacerse sobre una matriz que luego permite
imprimirlo.
Son géneros propios del dibujo: el grabado en
madera (xilografía), en metal (agua fuerte), en piedra (litografía). El afiche,
de gran difusión en nuestros días.
2.
Pintura:
La pintura es el arte del color aplicado sobre la
superficie plana.
Elementos de la pintura:
El color: Lo que interesa es la expresividad del color.
Cada pintor “crea” sus tintes característicos que puede aplicarse solo o en
relación de otros olores, formando armonías cromáticas.
Son dos las cualidades de los colores: Valor (Grado
de luminosidad con mayor cercanía al blanco en la escala de grises), el tono
(grado de fuerza del color.
El pintor es libre de elegir cualquiera de las dos
variantes y crea una nueva.
Bases materiales: Según la base material (lienzo, pared, madera,
etc) sobre la que se trabaja también depende del tratamiento de ésta.
La materia pictórica: la
consistencia del óleo da oportunidad de superposiciones de color que no es
factible lograr con la acuarela según se trate de lápices de colores, de
pastel, de acuarela, de óleo, de luces de neón, etc.
Instrumentos: El instrumento que se
emplee para pintar se obtiene diferentes efectos. No es lo mismo una pincelada
continua que otra de puntos o comas, no da el mismo efecto aplicar el color con
espátula que con soplete, con la mano o con un raspador.
3.
Escultura:
La escultura es una estatua, si la masa está
liberada totalmente de la materia, pero si permanece ligada a ella es un
relieve.
Desde los comienzos de la
escultura. Las pequeñas estatuas del Paleolítico llamadas ‘Venus
esteatopígicas’.
Elementos expresivos:
La expresividad escultórica se apoya en las
posibilidades de los diversos materiales: madera, hueso, piedra, arcilla,
mármol, etc. Según la dureza o maleabilidad de cada uno se distingue entre la
‘escultura’.
También puede intervenir el color, como agente
auxiliar de expresión.
En la historia, el artista escultor griego busca la
forma ideal del hombre y establece relaciones de proporción entre la cabeza y
la estatua total del modelo. Es en Roma
donde el sondeo emocional del modelo produce vigorosos retratos.
La escultura actual:
Alberto Giacometti, Brancusi, Moore, Arp y Calder
han reorientado la escultura. Se emplean nuevos materiales y nuevas formas
dinámicas de juego con el espacio. Se trabajan construcciones de grandes
dimensiones que complementan la propuesta arquitectónica.
Un nueva área y muy estimulante es la referida a
los objetos de uso cotidiano, como las lámparas, para los cuales los escultores
proponen modelos. También se interviene en el diseño de muebles y hasta en la
animación de escaparates de publicidad.
4.
Arquitectura:
La arquitectura es la expresión de los afanes por
crear espacios que permitan la vida armoniosa de los seres humanos. Es el arte
de la delimitación y de la repartición espacial y, más que ningún otro, es el
arte del número y de la medida aplicado a la creación de nuevos horizontes
estructurales.
El espacio en Arquitectura:
El espacio es una experiencia que condiciona la
conducta del individuo y sus relaciones con su entorno inmediato.
Apreciación:
La plástica indica el carácter formal de los elementos
construidos que limitan el espacio (muros, pisos, techos, etc).
La secuencialidad de el recorrido de un espacio es
producto de la interacción entre el espacio interno y el tiempo empleado en
recorrerlo.
LAS ARTES
DIFLUENTES
1.
Música:
La música recurre a la variedad sonora del mundo,
establece ‘escalas’ de sonidos ubicables dentro de determinada frecuencia, que
son ejecutados por los instrumentos musicales o generados por aparatos
electroacústicos.
La intensidad es el grado de fuerza del sonido, que le permite
ser oído a mayor distancia. Físicamente tiene que ver con la amplitud de la
onda emitida.
La duración es el tiempo que el sonido
permanece audible. En la notación musical la duración clasifica las figuras en:
redondas, blancas, negras, corcheas, semicorcheas, fusa, semifusa.
El tono es el grado de agudeza o gravedad
del sonido. Físicamente depende de la frecuencia del sonido emitido.
La escala es la sucesión ascendente o
descendente de sonidos consecutivos, más la repetición del primero que la
cierra. Los sonidos que forman la escala se denominan ‘grados’.
El timbre es la caracterización del sonido según el
material, la conformación de los instrumentos y la manera como se produzca el
sonido.
El ritmo es la organización de la duración y
la intensidad musical, sea melódica o armónicamente compuesta.
2.
Literatura:
Es el arte de la palabra, pero no cualquier
palabra, son sonidos que portan significados muy difundidos y anteriores a su
organización en el texto literario.
En cuanto a ‘masa de sonido’ la lengua tiene
de suyo una tonalidad determinada, cierto ritmo y cierta acentuación.
La masa
de sentido es materia inteligible, significativa, algo objetivo y
tiene por naturaleza una articulación sintáctica determinada.
Una palabra puede ser empleada semánticamente de
manera directa para nombrar algo.
Por ejemplo: “Esta manzana está deliciosa”, es un
lenguaje de denotación. Una especie de lenguaje de base o lenguaje
primero.
Sin embargo en el nivel connotativo sobrepasan los
planos de significante y significado de lo denotativo.
LAS ARTES DE MOVIMIENTO
1.
La danza:
La danza es un arte que ayuda en la relajación
personal y apreciación, constituye una importante descarga de preocupaciones y
recarga de energías vitales. Además, cumple una función social.
En un comienzo de la danza los cazadores danzarines
emplearon máscaras de los animales para imitar sus movimientos. Luego, estas
danzas se hacen religioso – rituales.
A la danza se la considera la ‘madre de las
artes’, porque fue la primera
manifestación artística de los grupos humanos.
Por ejemplo, las danzas folklóricas siguen siendo
diversión, pero además sintetizan acciones cotidianas, porque expresan algo
acerca del sentimiento colectivo.
Las posiciones son actitudes corporales de
los bailarines individualmente considerados.
Los desplazamientos, donde los bailarines
ocupan el espacio de una manera dinámica, estabilizándose y volviendo a
desnivelar sus equilibrios, de acuerdo a un desarrollo determinado.
La coreografía es el arte o ciencia de
componer una danza. Los movimientos, ritmos, etc., y su estructuración y
ordenamiento constituyen la coreografía.
El ballet y la danza son el arte del movimiento
corporal en todas sus posibilidades. Entendiendo que este movimiento corporal
tiene una intención estética y no es cotidiano.
2.
El
teatro:
En el teatro, el autor nos hace una descripción
inicial del lugar donde sucede la acción. Posteriormente, viene una relación de
‘personajes’. Por lo tanto, el teatro es el arte del comportamiento humano en
relación. Es el arte de las relaciones humanas. Todas las posibilidades
expresivas del comportamiento del hombre son explotados por los artistas del
teatro.
El actor
personaje es el eje de la representación dramática, en él confluyen
todos los elementos de la composición
escénica: gestualidad, maquillaje o máscara, peinado, vestuario, utilería de
mano y de ambiente, escenografía, mobiliario, arreglos, iluminación, música y
sonidos ambientales.
El maquillaje cumple la función práctica de
que las luces no borren los rasgos faciales.
La máscara es el más antiguo elemento
estético del teatro. Obtiene diversas valoraciones según la línea, color,
rasgos, material en que está confeccionada.
El vestuario y la utilería, combinan la línea,
estilo o moda.
Los desplazamientos según los planos o niveles del escenario donde se
verifiquen proyectan ideas diferentes.
La
escenografía cuando exista corpórea, puede valorarse por su línea o estilo,
color, forma o material. La escenografía augura y anuncia a veces la ubicación
en el espacio en el tiempo.
El
mobiliario complementa la escenografía, aunque puede emplearse solo.
La
iluminación sirve para valorar los elementos plásticos de la escena, comenzando
por el actor.
3.
El cine:
El cine es el arte de las imágenes en movimiento
registradas por una máquina que obedece a una manera de mirar una fracción
seleccionada de la realidad.
Las imágenes que el cine nos muestra pueden ser
filmadas directamente de la realidad o ser ‘dibujadas’ y ‘filmadas’ y hasta
‘dibujadas’ directamente en la película o, como sucede últimamente, generada
por realidad virtual.
30 may 2012
RESÚMEN DE LAS CORRIENTES PEDAGÓGICAS TRASCENDENTALES DE LA HISTORIA
LAS CORRIENTES PEDAGÓGICAS (VISIÓN GENERAL)
Las corrientes pedagógicas desarrolladas desde años anteriores surgieron con la finalidad de encontrar una respuesta a la pregunta: ¿Qué tipo de hombre y de sociedad se quiere contribuir a formar?, dichos movimientos educativos basan sus modelos de acuerdo a las características del ser humano y cuentan con conocimientos teóricos para fundamentar sus enunciados, además, existe una clasificación de dichas teorías, de acuerdo a la semejanza de sus enunciados llamados modelos pedagógicos, los que tienen las siguientes características:
TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS PARA UNA ESCUELA DIFERENTE
CRÍTICAS
A LA EDUCACIÓN TRADICIONAL:
-
Transformar
la escuela. “¿Cómo cambiar la escuela?”: Existen dos tipos de educadores: Unos
que se preocupan por cambiar la realidad educativa, transformarla y trascender en la mente de sus alumnos para
mejorar la sociedad, otros que se limitan a brindar los conocimientos sin
preocuparse por los demás aspectos. No obstante, los primeros tienen conflictos
para encontrar la solución y se quedan con la interrogante. Por ello, el docente
debe aprovechar sus conocimientos pedagógicos y junto a su creatividad aportar
nuevas teorías para cambiar la educación.
-
“Todos
impugnan el modelo de escuela tradicional”: No es fácil transformar la escuela,
pero varias corrientes trataron de hacerlo posible. Se habla de la escuela
tradicional, que en el pasado retrasó la educación y en nuestros tiempos no
sería posible adaptarla a nuestra sociedad, aún hoy las estadísticas consideran
que este retraso está reflejada en nuestra educación.
El fracaso escolar se
acentúa en la vieja escuela: Los problemas de mejora escolar vienen desde años
atrás y lo que aprende el niño no está relacionado con su vida extraescolar,
no habiendo un correcto desarrollo psicosocial, se rechaza el autoritarismo, perjudicial
del diálogo y cooperación.
- El divorcio de la realidad y el autoritarismo son aspectos más criticados de la Escuela Tradicional: Esta escuela no prepara para la vida, limitándose la enseñanza de conocimientos, reproducción de la realidad social llegándose a un círculo vicioso porque conserva el sistema donde se originó.
- Los problemas escolares son mucho más que problemas didácticos: La falta de la relación de la escuela – vida, regresividad de los métodos, formas y contenidos causa el atraso de la sociedad.
Esta perspectiva de
observar la educación era netamente mecanizada y teórica, donde el estudiante
debía memorizar los contenidos al pie de la letra y sus ideas e inquietudes nunca
eran tomadas en cuenta. Además, en el
ambiente de estudio, era el docente quien imponía los conocimientos, exigiendo
al niño o adolescente aprender de manera metódica, extinguiéndose de esta forma
su curiosidad e interés por los temas.
Componentes:
a.
Los
propósitos: Emitir los conocimientos y reglas aceptadas por la sociedad.
b.
Los
contenidos: Información limitada aceptada por la sociedad.
c.
La
secuencialidad: Cronograma rígido y secuencial.
d.
El
método: El docente impone los conocimientos de manera verbal.
e.
Los
recursos didácticos: Deben ser parte de la realidad.
f.
La
evaluación: Verificar si el estudiante ha memorizado los contenidos.
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL
Esta pedagogía critica
la sociedad actual y su relación con la educación, más bien busca la creación
de una sociedad nueva para un nuevo hombre, Se mencionan a Marx y Lenin quienes tienen el interés de
lograr que los jóvenes asimilen rápidamente el sistema de producción en las
distintas ramas, con la práctica y según sus necesidades e intereses, es decir,
una educación para el trabajo. Marx plantea que es preciso cambiar las
condiciones sociales y crear un nuevo sistema de enseñanza y suprimir la
explotación, abolición de las clases sociales
en el desarrollo de las personas.
Se mencionan también a
Paulo Freire, del siglo XX, quien
plantea la desescolarización y el aprendizaje colaborativo de toda la
comunidad educativa, habiendo una cierta
semejanza con los pensamientos de Illich y Reimer, quienes toman a la escuela
un mal de la sociedad moderna, buscando también que la educación sea apartada
de la sociedad y exista una revolución cultural para formar hombres capacitados
en el trabajo industrial de acuerdo al mundo actual.
Illich pudo realizar
una parte de sus ideas con el CIDOC (Centro de documentación intercultural),
esta escuela plantea que el aprendizaje se logra en plena libertad, cuando el
que aprende escoge por sí mismo el objeto, la ocasión y el maestro.
Ch. Fourier considera
que la meta de la educación es lograr el desarrollo de las capacidades
corporales e intelectuales del niño, a desarrollar tres aspectos: Educación mental,
la educación física y tecnológica, que va acorde a la edad del formando.
Prepara al estudiante a
desarrollarse y desempeñarse progresivamente para formar una sociedad nueva y
productiva, liberándose de la antigua; buscando la autonomía y predisposición
para cambiar la sociedad donde vive, es
decir, una educación para el trabajo.
Componentes:
a) Los
propósitos: Educar hombres capaces de cambiar su sociedad y desligarse de la antigua.
b) Los
contenidos: Que favorezcan su desarrollo productivo: capacidad crítica, física
y tecnológica.
c)
La
secuencialidad: Surgen a partir de las necesidades de su entorno.
d)
El
método: Trabajo colaborativo centrado en la solución de problemas de su
comunidad.
e)
Los
recursos didácticos: De acuerdo a los que se necesitan para desarrollar la
problemática.
f)
La
evaluación: Evaluar al estudiante y observar las mejoras en lo crítico, físico
y tecnológico.
FUNDAMENTOS DE LA PEDAGOGÍA ACTIVA
Surge como una nueva
propuesta llamada “Escuela Nueva”,
basada en los descubrimientos y con aras de cambiar la escuela
tradicional. Sucesos que
influenciaron los cambios:
La revolución francesa
y la Primera Guerra mundial, hechos que dieron camino a la aparición de la
pedagogía activa, considerando a la escuela tradicional la responsable de los
eventos negativos, renovando los principios: derechos humanos y libertad. Se
mencionan además al Darwinismo con su teoría “Selección Natural”, donde las especies tendrán que adaptarse a los
cambios y sobrevivir en la naturaleza. En la psicología evolutiva se consideró
la evolución del niño para orientar a la educación.
Finalmente, luego de
varios cambios, la pedagogía activa renueva sus argumentos convirtiendo al niño
objeto y principal factor de la educación, creándosele un mejor ambiente de
estudio, con libertad para que aprenda y participe activamente de la clase, sin
presiones ni exigencias, donde el docente sólo orienta y estimula el
aprendizaje.
Componentes:
a.
Los
propósitos: Considerar una formación para la vida, sin límites del aprendizaje.
b.
Los
contenidos: Sucesos de la vida diaria y en relación a la naturaleza.
c.
La
secuencialidad: Método inductivo.
d.
El
método: Autoformación y experimentación de conocimientos en contacto con la
naturaleza.
e. Recursos
didácticos: Manipulables que favorecen la experimentación y aprendizaje
individual.
f. La
evaluación: Donde los estudiantes
participan de las decisiones y éstas son evaluadas.
Se llevaron en práctica
por un conjunto de movimientos:
· Escuelas
Montessori: María Montessori, una pedagoga que luchó por los derechos del niño
y la mujer, creó un ambiente preparado para los niños de todas las edades
formando su personalidad de sentimiento moral, orden en el lenguaje y
pensamiento abstracto. Todos los niños
se mezclaban tratando de convivir armónicamente.
· Escuelas
del Plan Dalton: Helen Parkhurst colaboró con María Montessori, quien formó su
escuela con principios: Libertad del alumno y responsabilidad ética, colaboración
para su conciencia social y experiencia con actividades personales.
·
Escuelas
Waldorf: Rudolf Steiner, Crea herramientas suprasensoriales que permite en cada
persona participar de sus “mundos superiores”, donde el niño aprende idiomas,
arte, artesanía, música, fiestas de clase, organizando escuelas artistas.
· Escuelas
Freinet: Célestin Freinet, considera al aula como un espacio de trabajo, la
biblioteca con un gran número de información ordenadas alfabéticamente,
periódico mural y correspondencia con otras escuelas.
PEDAGOGÍA CONDUCTISTA
FUNDAMENTOS
DE LA PSICOLOGÍA CONDUCTISTA Y LA PEDAGOGÍA CONDUCTISTA
Esta corriente tiene
como base algunos modelos psicológicos, sociológicos y antropológicos, donde el
hombre debe pensar con eficiencia, la sociedad debe resolver las crisis de
producción de bienes o servicios siguiendo los pasos: Predecir (planteamiento
de objetivos), utilizar la tecnología para mejorar su producción, perfeccionar
los procesos y evaluar de acuerdo a los objetivos.
La presente corriente
pedagógica busca el cambio de la conducta del estudiante, con el planteamiento
de Modelos conductuales observables, cuyos aspectos se evalúan constantemente
de acuerdo a los objetivos y metas propuestos en el inicio, a cargo de
especialistas, utilizando las tecnologías educativas como medio para modificar
la conducta del estudiante.
Todas las actividades
se orientan al logro de las metas programadas al comienzo de este proceso y los
resultados deben ser tangibles (observables), donde el alumno y profesor sólo
son ejecutores. Durante los últimos tiempos se ha utilizado la tecnología
educativa, siendo de gran importancia para
optimizar los contenidos y experiencia de los estudiantes.
Se mencionan varios
representantes:
·
Watson
John Broadus: Fundador del conductismo, inició sus estudiosj con animales,
afirmaba que el comportamiento humano era mecánico, objetivo y ambiental, es
decir, el comportamiento es parte de un estímulo. Demostró que cada vez que se presenta un
estímulo incondicionado y luego un estímulo cualquiera repetidas veces, en el
futuro cuando el estímulo incondicionado no se presente y se muestre cualquier
estímulo provoca la respuesta. Así
explica el miedo, podría ser de origen no aprendido.
·
Fundamentos
de la pedagogía conductual: La pedagogía conceptual es un modelo pedagógico
influída por Skinner, quien observa el ser humano mecánico. Al condicionamiento
Operante Skinner lo llamó condicionamiento “Tipo R”, su experimento con ratas
refuerza la conducta operante y su mayor aporte fue un programa de refuerzo
para influir en el aprendizaje. Rojas y Corral dicen que la enseñanza programada
tiene cuatro características: La función de enseñanza, el educando, su
asimilación y el sistema de enseñanza se adapta a las características
individuales de los educandos.
·
Ideas
generales sobre el aprendizaje: Según Skinner el sujeto no absorbe pasivamente
el conocimiento del mundo sino que debe jugar un papel activo y explica cómo
las personas aprenden haciendo, experimentando y ensayando. El método básico de
enseñanza es la transmisión de los conocimientos y el papel del sujeto ha
llevado a debates constantes en pedagogía sobre
todo el ámbito del uso de las nuevas tecnologías.
La
naturaleza del aprendizaje: El aprendizaje ocurre cuando el sujeto cambia su
conducta debido a la experiencia. Según Skinner
fatalidades varían de persona a persona, según las características
genéticas y los estímulos o refuerzos recibidos a lo largo del tiempo.
·
Las
aportaciones educativas de la obra de Skinner: La aplicación más directa de la
teoría de Skinner se concreta en los procesos de programación educativa que
posteriormente se aplicaran en la denominada enseñanza programada y que
servirán, de base para el diseño de los primeros programas informáticos de
enseñanza.
La enseñanza
programada: Donde el material a enseñar debe subdividirse en partes, que
permitan aportar con más frecuencia la retroalimentación y por tanto refuerzo
al estudiante, mediante este proceso el alumno tiene mayores oportunidades a
ser activo.
·
La
influencia del conductismo en la tecnología educativa: Skinner mantuvo la
importancia de utilizar métodos para controlar las investigaciones en el
terreno del aprendizaje y la enseñanza. Una de las teorías del diseño
instructivo más conocida se debe a la obra de Robert Gagné quien al comienzo siguió
principios conductistas, aunque luego modificó sus planteamientos.
Gagné
proporciona un marco teórico que sirve de guía a los profesionales de la
educación al momento de planificar la instrucción.
PEDAGOGÍA PERSONALIZADA
Esta corriente tiene
sus principios en el estudio de la consciencia del hombre, a fin de mejorar su
comportamiento, centrándose en la enseñanza cristiana, que concibe al ser
humano único y diferente a los demás por ello su formación debe ser de acuerdo
a sus características, a fin de formar un hombre autónomo, singular y
reflexivo. De acuerdo a esto, renueva sus características:
Que el alumno,
promovido por el Docente debe encontrar
la necesidad por aprender, desarrollar sus actitudes, valores morales,
libertad para actuar con responsabilidad y respeto a los demás hacia el camino
de la perfección.
La educación
personalizada reconoce a la persona como un ser individual, uno en sí mismo y
distinto de los otros; singular, único e irrepetible y por lo tanto, original y
creativo, con capacidad de dar respuestas libres y responsables, abierto a los
otros, a la comunicación, al diálogo, a la participación y a la trascendencia.
·
No
hay creatividad sin rigor: Incitada un grupo de alumnos a la creatividad en la
expresión, la calidad, la variedad del estilo y la riqueza de la información no
se obtienen generalmente sin un cierto rigor en la observación, expresión oral
y escrita.
·
La
persona, ser abierto a otros: La persona es comunicación y participación, la
vida humana es esencialmente comunicación. Cada persona es un ser incomunicable
y a la vez es posibilidad de comunicación. En el campo del ser la persona es
esencialmente incomunicable y en el campo del hacer la persona es esencialmente
comunicable. Es este el gran misterio de la persona: la apertura y la clausura.
El estar abierto en la medida en que se descubre y realiza con los otros y el
ser algo clausurado, único que la diferencia de los demás y le permite anclarse
en una identidad intransferible.
·
La
persona ser en acción: La acción de la persona es la expresión de su íntimo. Su
acción es libre y está orientado hacia el desarrollo de sus potencialidades. En
este sentido la persona se hace a sí misma a través de su acción libre y está
llamada a influenciar el curso de la historia en el colegio, la familia, la
ciudad y el país.
PEDAGOGÍA CONSTRUCTIVISTA
Sus representantes:
Piaget, Vigotsky y Ausubel
Piaget con su teoría
epistemológica genética: El alumno (sujeto activo), aprende al relacionar los
significados y objetos, quien debe
experimentar con el objeto y a partir de ese proceso podrá construir su
propio conocimiento con características propias a su estilo de inteligencia,
pensamiento y conciencia. No obstante, este nuevo conocimiento pasa por los
procesos de: Asimilación, acomodación y equilibración cognitiva, donde cada
estudiante tiene su propio ritmo de aprendizaje.
Ausubel con su teoría
del aprendizaje significativo: Explica que el estudiante aprende relacionando
los conocimientos nuevos con los previos, a partir de ello construirá sus
propios aprendizajes siempre y cuando esté motivado para aprender y existan
otros elementos que favorezcan el proceso.
Características del
constructivismo
Incluye cambios e
innovaciones en las técnicas educativas, centrándose en el desarrollo humano,
necesidades y experiencia del alumno, donde es de suma importancia la relación
entre los aprendizajes previos con los nuevos, para que construya su propio
aprendizaje, reconociendo que cada uno tiene diferentes estilos y ritmos de
aprendizaje, siendo el docente guía en este proceso.
Estadio
sensorio-motor
(0 a 18 meses): En tal
estadio el niño usa sus sentidos (que están en pleno desarrollo) y las
habilidades motrices para conocer aquello que le circunda, confiándose
inicialmente en sus reflejos y, más adelante, en la combinatoria de sus capacidades
sensoriales y motrices. Así, se prepara para luego poder pensar con imágenes y
conceptos.
El estadio
preoperatorio
Es el segundo de los
cuatro estadios. Sigue al estadio sensoriomotor y tiene lugar aproximadamente
entre los 2 y los 6 años de edad.
Este estadio se
caracteriza por la interiorización de las reacciones de la etapa anterior dando
lugar a acciones mentales que aún no son categorizables como operaciones por su
vaguedad, inadecuación y/o falta de reversibilidad.
Son procesos característicos
de esta etapa: el juego simbólico, la centración, la intuición, el animismo, el
egocentrismo, la yuxtaposición y la reversibilidad (inhabilidad para la
conservación de propiedades).
Estadio operatorio o
de las operaciones concretas
De 7 a 11 años de edad.
Cuando se habla aquí de operaciones se hace referencia a las operaciones
lógicas usadas para la resolución de problemas. El niño en esta fase o estadio
ya no sólo usa el símbolo, es capaz de usar los símbolos de un modo lógico y, a
través de la capacidad de conservar, llegar a generalizaciones atinadas.
Alrededor de los 6/7
años el niño adquiere la capacidad intelectual de conservar cantidades
numéricas: longitudes y volúmenes líquidos. Aquí por 'conservación' se entiende
la capacidad de comprender que la cantidad se mantiene igual aunque se varíe su
forma. Antes, en el estadio preoperativo por ejemplo, el niño ha estado convencido de que la
cantidad de un litro de agua contenido en una botella alta y larga es mayor que
la del mismo litro de agua trasegado a una botella baja y ancha (aquí existe un
contacto con la teoría de la Gestalt). En cambio, un niño que ha accedido al
estadio de las operaciones concretas está intelectualmente capacitado para
comprender que la cantidad es la misma (por ejemplo un litro de agua) en
recipientes de muy diversas formas.
Alrededor de los 7/8
años el niño desarrolla la capacidad de conservar los materiales. Por ejemplo:
tomando una bola de arcilla y manipulándola para hacer varias bolillas el niño
ya es consciente de que reuniendo todas las bolillas la cantidad de arcilla
será prácticamente la bola original. A la capacidad recién mencionada se le
llama reversibilidad.
Alrededor de los 9/10
años el niño ha accedido al último paso en la noción de conservación: la conservación
de superficies. Por ejemplo, puesto frente a cuadrados de papel se puede dar
cuenta que reúnen la misma superficie aunque estén esos cuadrados amontonados o
aunque estén dispersos.
Estadio de las
operaciones formales
Desde los 12 en
adelante (toda la vida adulta).
El sujeto que se
encuentra en el estadio de las operaciones concretas tiene dificultad en
aplicar sus capacidades a situaciones abstractas. Si un adulto (sensato) le
dice "no te burles de él porque es gordo... ¿qué dirías si te sucediera a
ti?", la respuesta del sujeto en el estadio de sólo operaciones concretas
sería: YO no soy gordo. Es desde los 12 años en adelante cuando el cerebro
humano está potencialmente capacitado (desde la expresión de los genes), para
formular pensamientos realmente abstractos, o un pensamiento de tipo hipotético
deductivo.
LIMITACIONES
DEL CONSTRUCTIVISMO
·
Débil
reflexión sobre contenidos: La mayoría de los maestros piensan que los
problemas graves de educación se pueden resolver mediante modificaciones pasivas,
pero esta solución no es eficiente, es
necesario empezar activamente a cambiar esta realidad, por eso se habla de una
débil reflexión sobre contenidos y más exactamente débil reflexión sobre las
enseñanzas y predominio de lo metodológico.
·
Clima
de excesivo relativismo y flexibilidad: Las debilidades del constructivismo han
generado un clima de flexibilidad y aparecen visiones constructivistas que
sostienen que los niños no tienen preconcepciones sino esquemas alternativos.
·
Baja
reflexión valorativa: Existen muchos aspectos en que el hombre no es
propiamente humano, pero una de las características esenciales de lo humano y
del hombre es pensar y amar.
·
Visión
del niño como investigador: Los enfoques pedagógicos constructivistas creen que
sí existen fundamentos para llamar a los alumnos investigadores, donde la
actividad es la misma en cualquier frontera del
conocimiento y los estudiantes son investigadores activos.
PEDAGOGÍA CONCEPTUAL
Es una propuesta de los
hermanos De Zubiría que busca diseñar un modelo pedagógico que prepare a los países latinoamericanos de acuerdo a
los retos del siglo XXI (Economía actual, educación tradicional y actividades
productivas)
En esta corriente, el
alumno adquiere conceptos y mejora sus capacidades intelectuales contando con
el apoyo del docente de manera cooperativa, aquí la educación considera a la
ciencia como parte del estudio, respondiéndose los contenidos a los retos de la
época. Se habla también de una pedagogía conceptual que busca formar “analistas
simbólicos”, personas que tienen buenas
capacidades intelectuales, creativas y cooperativas, con la finalidad de
producir tecnologías innovadoras y vendibles para elevar sus ingresos.
Tipos de pensamiento
de acuerdo al desarrollo biológico:
a.
Los
pensamientos nocionales (2 - 6 años):
Los niños aprenden las nociones y
operaciones intelectuales, de los pensamientos o palabras que observa de
las personas que lo rodean.
b.
Los
pensamientos conceptuales (7-11 años): El niño desarrolla sus operaciones
mentales para explicarse el significado de las palabras, es decir, transforma
los conocimientos en su mente.
c.
Los
pensamientos formales (12-15 años): Se da el desarrollo del pensamiento lógico
a través de operaciones intelectuales: deducción e inducción.
d.
Pensamientos
categoriales (adultos): Es el nivel más alto del pensamiento (Formal:
Proposición de hipótesis y razonamiento), (Categorial: Ampliación de
proposiciones)
RETOS
DE LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI
- Desarrollar los procesos del pensamiento: Más que el conocimiento, se torna como prioritaria la capacidad para comprenderlo, para interpretarlo y para procesarlo, el mundo contemporáneo exige la formación de individuos con mayor capacidad analítica.
- Garantizar una comprensión básica del mundo: Para la pedagogía conceptual, el pensamiento involucra tanto los instrumentos de conocimiento como las operaciones intelectuales.
- Enseñar a leer comprensivamente: Nuestros países han realizado inversiones significativas con el fin de promover investigaciones y eso está muy bien. A pesar de ello, nuestros estudiantes tienen una mínima comprensión de textos académicos. Si ellos no comprenden artículos que reseñan investigaciones, informes financieros, ensayos filosóficos y políticos, no accederán al conocimiento para realizar nuevos inventos tecnológicos, sociales o artísticos. Por esta razón muchos colegios –que prestan sus servicios educativos a niños y jóvenes de diversos estratos socioeconómicos- han formalizado una asignatura en la cual se enseña a leer textos académicos en todos los niveles de escolaridad con el apoyo de material especialmente diseñado por pedagogos conceptuales para tal fin.
- Formar individuos e instituciones flexibles: La prioridad por formar individuos flexibles es una necesidad estrictamente contemporánea. El trabajo rutinario, sincronizado y cumplido que exigían las empresas y las instituciones, va en contravía a las tendencias mundiales señaladas. Los individuos que pensaban por sí mismos, tomaban sus propias decisiones y cuando éstas eran diferentes a las habituales, se constituían más bien en un problema, una época en la que predominaba la homogeneización. Hoy en día, el mundo ha comenzado a valorar la flexibilidad; y es así como en toda empresa e institución importante existen los creativos y, dentro de poco tiempo constituirán uno de sus departamentos más importantes.
- La formación de individuos autónomos: El individuo se enfrentará a múltiples decisiones cognitivas, vivenciales y valorativas, entre las que tendrá que optar. Por ello, la escuela se enfrenta al reto de formar individuos que estén en capacidad de tomar todas y cada una de estas decisiones de manera responsable y para ello requiere formar individuos autónomos. Individuos que estudiarán a sus propios ritmos, en sus propios espacios y tiempos; que luego se convertirán en trabajadores que tendrán que tomar a diario decisiones, porque ya no deberían tener un jefe autoritario que decida por ellos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)